El Ministerio de Salud de Uganda ha dio por terminado el
brote de fiebre hemorrágica del Ebola (FHE) en el distrito de Kibaale el dia 4 de octubre de 2012.
El último caso se confirmó el 3 de agosto de 2012, y recibió el alta del
hospital el 24 del mismo mes, fecha desde la que han transcurrido, tal
como recomienda la OMS, el doble de los 21 días que corresponden al
máximo periodo de incubación de la enfermedad. En este brote ha habido
24 casos probables y confirmados; 11 de ellos se han confirmado mediante
pruebas de laboratorio realizadas en el Instituto Ugandés de
Investigaciones Virológicas de Entebbe; 17 de esos casos han sido
mortales.
Para responder al brote se creó un grupo de trabajo especial
nacional y otro distrital, coordinados ambos por el Ministerio de Salud,
que colaboró estrechamente con la OMS y otras organizaciones, tales
como la Red Africana de Epidemiología de Campo, la Fundación EMESCO (una
ONG local), el Instituto de Enfermedades Infecciosas, la Sociedad de la
Cruz Roja de Uganda, Médecins Sans Frontières, el Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia, los Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades (CDC) de los EE.UU. y la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional. La OMS también se ha coordinado con la
Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos para prestar
apoyo a las operaciones de respuesta.
Durante el brote se llevaron a cabo actividades de
reforzamiento de la vigilancia para detectar los casos más precozmente y
rastrear los contactos; de reforzamiento de la prevención y control de
la infección, para lo cual se trataron los casos en salas de
aislamiento, se crearon barreras entre el personal de enfermería y los
pacientes y se supervisaron los enterramientos para garantizar su
seguridad; de reforzamiento de las precauciones generales en los centros
sanitarios, y de mejora de las intervenciones de comunicación a nivel
nacional y comunitario.
Un equipo dirigido por los CDC llevó a cabo estudios
ecológicos en el distrito de Kibaale para intentar averiguar la fuente y
la vía de transmisión del virus. Se obtuvieron muestras de murciélagos,
primates y ganado para estudiar la posible fuente del virus del Ebola y
la presunta infección inicial del ser humano a partir de los animales
salvajes.
Los equipos de respuesta han seguido informando a la población
sobre la prevención, la detección y la importancia de la pronta
notificación de todo caso sospechoso que pueda presentarse en el futuro.
Asimismo, se ha capacitado a los profesionales sanitarios del distrito
en materia de prevención de las infecciones relacionadas con la
asistencia sanitaria.
La OMS no recomienda la imposición de ninguna restricción a los viajes ni al comercio con Uganda en relación con este evento.
Información general sobre los subtipos de virus del Ebola
Se han identificado cinco subtipos, que se denominan en
función del lugar donde primero se detectaron brotes causados por ellos.
Tres de esos cinco subtipos se han asociado a grandes brotes de fiebre
hemorrágica del Ebola en África: Ebola-Zaire, Ebola-Sudán y
Ebola-Bundibugyo. La fiebre hemorrágica causa la muerte del 25 al 90% de
los casos afectados. La especie Ebola-Reston puede infectar al ser
humano, pero hasta la fecha no se han descrito casos de enfermedad ni de
muerte en humanos.


No hay comentarios:
Publicar un comentario